Desde 1963, cada 25 de mayo se celebra el Día de África, porque ese día se creo la Organización para la Unidad Africana (OUA), la actual Unión Africana (UA). La idea era promover una solidaridad interna dentro del continente, promover un sentimiento de fraternidad entre los habitantes de los diferentes países y la unidad panafricana para defender sus derechos.

Otro de los objetivos es acabar con el colonialismo y su herencia envenenada, que sigue manteniendo a los países del contienen africano económicamente dependientes de los estados coloniales, cosa que lamentablemente sigue siendo lo habitual, pues aunque en parte han logrado alejarse de Europa, lo han hecho para acercarse a China, que se esta convirtiendo en accionista mayoritario.
África es el continente con el mayor número de países empobrecidos del mundo.
En África viven más de 1.200 millones de personas, el 13 % de la población mundial y, sin embargo, el producto interior bruto (PIB) del continente apenas representa el 1,5 % del total mundial. “A pesar de ser el continente que alberga las mayores riquezas naturales del mundo, las políticas de venta de tierras a países de Europa, el Golfo Pérsico, América, China o India para su explotación indiscriminada, así como la actividad extractiva sin control, las agresiones al medioambiente o la especulación financiera, sitúan a África a la cola del desarrollo. Tan es así, que, de los 50 países menos desarrollados del mundo, 40 son africanos”, asegura Waldo Fernández, desde Manos Unidas.
Pero este 25 de mayo, hace referencia a los logros y los desafíos que se le plantean al proyecto de un continente unido, en el futuro próximo. Países con una población joven, y cada vez mejor preparada, que se siente frustrada ante la desigualdades económicas dentro y fuera, los problemas políticos de sus jóvenes democracias que han nacido corruptas, y sin embargo, la población de los empobrecidos países africanos es un ejemplo de fortaleza moral y resiliencia. Por eso, desde EQUO Extremadura nos unimos a la celebración de este día, porque sabemos cuanto dependemos de África, y también sabemos que hasta que no alcancemos un equilibrio planetario no podremos hablar de justicia verdadera.
No dejemos que el confinamiento nos impida seguir manteniendo una visión global de la humanidad. En estos días en que la cita de Antonio Machado circula incesante por las redes, creemos que no solo es aplicable al pueblo español, y bien podría decirse lo mismo de las personas que son y hacen África.
“En África
Españalo mejor es el pueblo. Siempre ha sido lo mismo. En los trances duros, los señoritos invocan la patria y la venden; el pueblo no la nombra siquiera, pero la compra con su sangre y la salva.”