Por José Antonio Mateo
¿Qué es una Vía Verde?
Es un trazado que adapta la infraestructura del ferrocarril en desuso para el Ocio Activo, como puede ser el turismo en bicicleta, el senderismo o los paseos a caballo. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) cede los terrenos en régimen de arrendamiento que deben sufragar los Ayuntamientos interesados, así como el mantenimiento anual de dicha Vía.
¿Qué gestiones se han desarrollado al respecto?
La política de ADIF desde hace ya algunos años es la de ceder estos trazados para las Vías Verdes, de hecho, ya se han desmantelado varios tramos de la línea Palazuelo – Astorga en las provincias de Salamanca, Zamora o León para su conversión. Esto sitúa a Cáceres como la única provincia del trayecto en la que no se ha procedido al levantamiento de la infraestructura y uno de los motivos es que, hasta hace poco los Ayuntamientos afectados no daban el visto bueno a esta actuación, pues consideraban, que de esta forma se perdería definitivamente la esperanza de que el ferrocarril volviese a recorrer estas vías.
En el año 2011 los ayuntamientos de Aldeanueva, Hervás y Baños en la provincia de Cáceres, y Puerto de Béjar, Cantalgallo y Béjar en la de Salamanca, además de alguna organización, contaban con un estudio técnico de viabilidad, encargado a la Compañía General de Ferrocarriles Turísticos sobre la situación de la infraestructura y la viablidad de la idea de inagurar un tren turístico, eso sí, ligero y a muy baja velocidad. El coste estimado de la adecuación, puesta en servicio y mantenimiento de este tramo rondaba los 5.000 euros anuales que correría a cargo de los Ayuntamientos, además, claro está del arrendamiento a ADIF. Junto con este proyecto, se valoró una ruta senderista paralela.
Esta idea, es decir, la de una Vía Verde paralela compatible con el trazado del ferrocarril (Vía Azul) se puso sobre la mesa en un Manifiesto “en defensa de la vía verde y del ferrocarril en Béjar y comarca” de IU y PODEMOS BÉJAR dirigido Al Presidente de ADIF, al Jefe del Servicio Territorial de Patrimonio de Salamanca al Alcalde de Béjar y al Alcalde de Puerto de Béjar en noviembre de 2015, acogiéndose a “que desmantelar el patrimonio es más caro que conservarlo y menos beneficioso a la larga, ya que tal, y como ocurre en otros sitios, ambas vías, la verde y la del ferrocarril, pueden ser compatibles, lo que sería un beneficio doble para estas localidades. Sus instalaciones podrían convertirse en centro de acogida de usuarios de ambas vías, Verde y Azul, así como en un centro de interpretación del Ferrocarril, como una oferta turística más que ofrecer a nuestros vecinos y visitantes”.
¿Y porqué no, la reapertura de la línea Ruta de Plata con un tren de Velocidad Alta?
El interés histórico de querer centralizar todo el tráfico por Madrid no se ha entendido nunca. Se puede alegar que vivimos en una zona despoblada, pero si la aislamos más todavía, seguramente se va a despoblar en mayor medida, de hecho, cuando la Vía Ruta de la Plata perdió importancia, perdió riqueza nuestra región. Si nos referimos a las provincias que se verían beneficiadas por un tren de Velocidad Alta (no de Alta Velocidad) en esta linea transversal, estaríamos hablando de una población de más de 15 millones de personas. Y, muy importante, no solamente hay que tener en cuenta el aspecto de los viajeros, sino también el de las mercancías, ya que habría un incremento importante comercial entre el norte y el sur (Galicia, País Vasco, Andalucía,…). Un camión puede transportar unas 30 tn y un tren entre 1.200 y 1.400 tn (un equivalente a 40 camiones). Desde el punto de vista económico la repercusión por Km de ferrocarril se calcula en torno a 5 o 6 veces menor que por carretera, eso sin hablar de la contaminación ambiental.
Entonces ¿porqué no se ha potenciado el ferrocarril como se merece? La razón es muy sencilla, el poder que siempre han ejercido las compañías petrolíferas sobre las decisiones políticas. Hay que tener en cuenta que el ferrocarril, aunque nos vendan todo lo contrario, será un medio de transporte con mucho futuro, velocidades entorno a 200 Km/h no los puede conseguir un camión. Con una media de 150 km/h, tendríamos a Gijón a seis horas de Sevilla y a 8 de Málaga y a Bilbao a 9 horas de Algeciras.
Existen estudios económicos de cuánto costaría reabrir el tramo Astorga-Plasencia de 330 Km, y estaríamos hablando de unos 250 millones de euros. Como dato significativo el túnel de Guadarrama para el trazado del AVE Madrid-Segovia-Valladolid ya ha costado 1.200 millones de euros.
No cabe duda, que ahora mismo el debate no está aquí, ya que para que se pueda resucitar el ferrocarril Vía de Plata se requieren gobiernos y políticas diametralmente diferentes a las actuales, es decir, sostenibles, ecológicas, respetuosas con el medioambiente y que den prioridad a las personas y valoren las zonas rurales, que esperemos que algún día se den, por eso he creído necesario el exponerlo para ver hacia dónde vamos y de dónde venimos y sin perder nunca la esperanza de la resurrección, aunque a la velocidad a la que se están gestionando las Vías Verdes, va a ser muy complicado. Las Vías Verdes, esas sí que son de Alta Velocidad, mucho más que las locomotoras; ahora interesa apresurarse, ahora ya no se necesitan raíles ni traviesas para alcanzar altas velocidades, en fin, cosas que pasan.
Reflexiones
La vía Ruta de la Plata ha sido sistemáticamente ninguneada, cuando ha sido más necesario que nunca la presencia de los trenes por estas vías, no han pasado, y , sin embargo, ahora mismo, queremos de inmediato, envueltos en banderas ecologistas que de una forma imperativa, pasen senderistas, bicicletas y caballos, y eso a costa del contribuyente, claro está.
ADIF, recupera y vende el material de las vías (raíles, traviesas y balasto) antes de que el vandalismo lo haga desaparecer, cede los terrenos para arrendarlos durante 20 años, los ayuntamientos se hacen cargo del mantenimiento, se hace desaparecer cualquier posibilidad de reabrir el trazado, haciendo que la gente se olvide que por aquí pasó un tren con un potencial enorme que nunca brilló por culpa de intereses económicos de unos pocos (el cuento de siempre), y de esta forma tenemos el negocio perfecto.
Deberíamos pensar que con este tipo de actuaciones nos están haciendo pagar por pasear por el campo ¿Existen las puertas al campo? ¿Realmente necesitamos esta receta? ¿No tienen los términos municipales veredas y paisajes estupendos para pasear a caballo o en bicicleta? ¿Solamente existen estos trazados que nos están vendiendo? ¿No tenemos políticos que conozcan la zona y sean chefs lo suficientemente buenos para cocinar otra receta más rica? Seguramente con mucho menos dinero del que hay que poner encima de la mesa para las Vías Verdes se pueden cocinar muchos platos tradicionales, oriundos y verdaderos.
Por poner un ejemplo en el tramo de Vía Verde de Benavente los datos son: 2 millones de euros de inversión inicial + pago de canon anual y costes de mantenimiento del tramo correspondiente por cada Ayuntamiento, ¿merecerá la pena tanta inversión para crear un simple camino de 25 km?
Aquí os paso un ejemplo con la opción de no levantar la vía:
La línea de ferrocarril transfronteriza que unía Salamanca con Portugal, entre las localidades de La Fuente de San Esteban – La Fregeneda – Barca d’Alva (Portugal), destaca como la única vía de Europa que ha sido declarada ‘Bien de Interés Cultural’ en la categoría de Monumento.
Ahora se ha sabido, que tras muchos años de batalla, protagonizada fundamentalmente por la Asociación Tod@vía, la Diputación de Salamanca invertirá 800.000 euros para poner a disposición de los amantes del ferrocarril un atractivo histórico y paisajístico único. Como objetivo se ha fijado la dinamización de la zona mediante la creación de empleo y creación de iniciativas con un significativo aumento del turismo. La idea permitiría convertir los 77 kilómetros esta histórica línea ferroviaria, ahora abandonada, en una vía natural habilitada para la circulación con vehículos ligeros, en la línea con las ciclonetas que se usan en otras vías, y compatibilizarlo con el turismo a pie. Además, incluiría la actuación en estaciones del recorrido y un plan turístico de promoción. Los datos económicos son los siguientes:
Este proyecto cuenta con la participación de la Diputación de Salamanca y es uno de los 18 que cuentan con aportación de la institución provincial y que se van a presentar a la nueva convocatoria de fondos europeos del programa Interreg. De hecho, se complementa con la iniciativa ya anunciada por La Salina para adaptar al uso peatonal parte del trayecto, los 17 kilómetros del tramo entre La Fregeneda y Barca D’Alva (Portugal), en los que se encuentran puentes y túneles de gran valor patrimonial y que está declarada BIC. La Diputación ya presentó el proyecto en Fitur y está ultimando su redacción para licitar las actuaciones, que incluyen mejorar la seguridad en los puentes y los túneles, cambiar 500 traviesas y adaptar el recorrido a peatones.
Según el presidente de la Diputación, esta parte del proyecto se hará independientemente de si se consiguen fondos europeos; de hecho, ya hay consignados 800.000 euros de presupuesto. Si se consiguen fondos para actuar en el resto de la línea, el proyecto tendrá un presupuesto de 3,5 millones, de los cuales la Diputación aportará otros 527.989 euros.
Conclusión
Por respeto, estas vías deberían permanecer, y como se ha hablado anteriormente, y en nuestro caso utilizarlas como Centro de Interpretación del Ferrocarril con un Museo, incluso haciéndoles pasar un Tren Turístico, manteniendo los elementos propios de estos trazados (mecanismos, señalización, apeaderos, estaciones, silos, estructuras,…) ya que seguramente se puedan conseguir subvenciones y atraer a un turismo interesado por estas cuestiones, pero la mejor solución no pasa por enterrar para siempre la historia y el patrimonio nacional y en este caso el de nuestra provincia (recordemos que Cáceres mantiene intacto su trazado, de momento).
Un Centro de Interpretación del Ferrocarril de la Vía Ruta de la Plata con o sin un tren Turístico, solamente puede haber uno, pero vías verdes, por suerte en Extremadura nos sobran. Es como querer vender hielo a los esquimales.
TODAS LAS SOLUCIONES PASAN POR MANTENER LA INFRAESTRUCTURA DEL TRAZADO COMPATIBILIZANDO SU TRAZADO CON OTRAS ACTIVIDADES QUE APORTEN UN VALOR AÑADIDO A LA ZONA, DANDO SIEMPRE PRIORIDAD AL FERROCARRIL
1- Con Tren Turístico
2- Con Tren Turístico, Centro de Interpretación y Museo
3- Centro de Interpretación y Museo
4- Con adaptación para uso peatonal y vehículos ligeros
5- Vía verde paralela a la vía de ferrocarril
6- No hacer nada, pero mantener la vía
7- ……
Jose Antonio Mateo Moreno